jueves, 31 de mayo de 2018

Zona roja



Zona roja
Título original: Zona roja
Año: 1976
País: México
Género: Drama, romance
Dirección: Emilio Fernández
Guión: Emilio Fernández, José Revueltas
Duración: 92 minutos
Reparto: Fanny Cano, Armando Silvestre, Víctor Junco, Venetia Vianello, Mercedes Carreño, Lina Michel, Yolanda Rigel, Emilio Fernández, María Sorté, Quintín Bulnes, Florencio Castelló, Argentina Morales, Chimi Monterrey, Grace Renat, Guillermo Segura, Patricia Ferrer, Mora Escudero, Nery Ruiz, Gabriela Ríos, Ana Luz Santos, Alicia Echeverría, Laura León, Ángela Rodríguez, Isabel Ojailen, Agustín Fernández, Fernando Pinkus, Manuel Esperón, Dante Aguilar, Linda de Burge, José Chávez, Humberto Elizondo, Alan Glenn, Federico González, Emilia Pietra Santa, Leonel Rendón, Marianne Sauvage, Manuel Segura, Rebeca Verderrain, Herbert Wallace
Sinopsis: Juan logra evadir a las autoridades y se oculta en El Paraíso, un cabaret donde reconoce a Leonor, la causante de su encarcelamiento y a quien ama. Para que la Madame del cabaret libere a Leonor, Juan tiene que pagar una deuda que la prostituta tiene con ella, por lo que roba un banco para hacer una vida juntos.




Suburbio
 Título original: Suburbio
Año: 1951
País: Argentina
Género: Drama
Dirección: León Klimovsky
Guión: Ulises Petit de Murat
Duración:  86 min
Reparto: Pedro López Lagar, Fanny Navarro, Alberto de Mendoza, Margarita Corona, Angélica López Gamio, Fernando Siro, Zoe Ducos, Rosa Catá, Pedro Maratea, Roberto Durán, Yuki Nambá, José Maurer, Juan Pecci, Fernanda Mistral
Sinopsis: Dos hermanas luchan por salir del suburbio bonaerense donde las deudas con el usurero don Fabián las tienen apartadas.

Suburbio, nadie sale vivo de aquí.
por Patricio Fontana

Estrenada en 1951, dirigida por León Klimovsky y con guión de Ulises Petit de Murat, Suburbio es la primera película argentina que manifiestamente pone en escena la villa miseria (o, más bien, pone en escena la dificultad de su representación e incluso de su nominación como tal). La película, sin embargo, no se recuerda por ese carácter precursor. De hecho, casi ni se la recuerda. En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, cuando se refiere a las villas miseria (“eufemísticamente denominadas ‘barrios de emergencia’”) y las define como un “proceso ecológico” producto de la industrialización de la década peronista, Juan José Sebreli repasa en una nota al pie los filmes y las novelas que abordaron esta cuestión y menciona Detrás de un largo muro (Lucas Demare, 1958), al que califica de “film mistificador”, y Buenos Aires, el cortometraje dirigido por David José Kohon también de 1958 (Sebreli 1965), pero no hace referencia alguna a Suburbio.

Domingo Di Nubila, por su parte, en su Historia del cine argentino (1959), lo relega al apartado “Otros films del año [1951]” y lo despacha en menos de una oración: “Klimovsky hizo un pálido Suburbio, con López Lagar, Fanny Navarro, [Pedro] Maratea y Zoe Ducós…” . Por el contrario, acertadamente, en Cine y peronismo (2009) Clara Kriger le dedica unas cuantas páginas; sin embargo, y aunque en el análisis menciona el filme posterior de Demare, no usa ni una vez la palabra “villa” y la presenta como “una película centrada en los barrios marginales que crecieron a los costados de la ciudad de Buenos Aires”. Filmada durante 1950 –y por esto estrictamente contemporánea a Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)–, Suburbio representa un espacio urbano que parece no tener nombre; porque pese a que ostensiblemente es un filme sobre las villas, tampoco en él se dice esa palabra. En la película de Klimovsky y Petit de Murat el nombre que se le da a la villa miseria es el muy equívoco del título –“suburbio”– o el que aparece una y otra vez en boca de los personajes: el barro.

La trama central de Suburbio es melodramática y desarrolla la historia de un triángulo amoroso que conforman Laura –una chica del suburbio que sueña con una vida mejor, interpretada por Fanny Navarro–, el mandamás del lugar –Fabián Moreno (Pedro López Lagar), un hombre cínico y pragmático que viajó a la Argentina luego de la Primera Guerra Mundial y que es dueño de la fábrica textil donde trabaja gran parte de los habitantes de la villa y también de un galpón donde lucra vendiéndoles materiales de construcción– y la doctora Amalia (Zoe Ducós).

Amalia representa en Suburbio el afuera de la villa. ¿Por qué esta doctora hija de una familia acomodada ha decidido instalarse allí y destinar su vida a ayudar a sus habitantes? La respuesta llega al promediar el filme cuando, mediante un flashback caracterizado por las típicas imágenes con niebla o desenfoque que en el cine clásico aluden al sueño, al recuerdo o a la alucinación, Amalia le cuenta al insensible Moreno “por qué está aquí”. Ella, en el pasado, era alguien cuyos ojos desconocían “los muros leprosos, los charcos malsanos, el oscuro relente de la basura, los cuartos hacinados, la escuela brutal de la calle”. Con este discurso, que hace énfasis en los ojos que desconocen la vida en las villas –es decir, que define la villa como un espacio invisibilizado–, el filme subraya y define su novedad: “hay muchos ojos así”, confiesa Amalia, y agrega: “también así eran los míos”.

Pero Amalia, que había estudiado medicina “para ser moderna, independiente”, pero también para tener “un adorno más” (el título universitario), un día, con su lujoso automóvil (“140 kilómetros que no me llevaban a ninguna parte”), al intentar a toda velocidad esquivar un camión, atropelló y mató a un niño del suburbio que correteaba cerca de la banquina. Amalia, sin embargo, no es una mujer sin cabeza: agobiada por la culpa, y ante la acusación de la madre del niño –que la llama “asesina” y desprecia la ayuda económica que le ofrece–, decide quedarse y “liberar a los chicos de la calle, donde rondan el crimen y el vicio”.

La representación de la villa en Suburbio surge de la mezcla, contradictoria pero productiva, entre dos imaginarios. En esa mezcla, entonces, se advierten las dificultades a las que Klimovsky y De Murat se enfrentaron al querer representar un espacio urbano del que el cine hasta ese momento había prescindido.

Uno de esos imaginarios es el tanguero, en el cual el suburbio (o el barrio) funcionaba como refugio o amparo: como lugar del que no debía salirse para no correr el peligro de caer en las tentaciones inmorales que ofrecía el más allá del barrio. Este era el drama de las Milonguitas, las muchachas humildes y trabajadoras que, encandiladas por el lujo o las sugestiones de algún rufián del centro, abandonaban la casa de la familia y caían en una pendiente moral que incluía a menudo el robo o la prostitución y cuya biografía se resolvía en la enfermedad, en la muerte o en el regreso culposo.

Esa es, por ejemplo, la historia que se narra en Perdón viejita (José Agustín Ferreyra, 1927) a través del personaje de Elenita (Stella Maris). En Suburbio también hay una Milonguita: el personaje encarnado por Fanny Navarro, la chica que sueña con el lujo de los que viven en “el asfalto”, que trabaja en la fábrica de Moreno, que quiere que su familia salga de malas y que tiene un festejante (Matarratas) que no le puede ofrecer el bienestar material que ella ansía. Laura no sólo acepta entregarse a Moreno para poder arreglar la casilla donde su madre padece la humedad (primera caída) sino que, una vez engañada por éste, acepta la propuesta de ir como “profesora” a una “academia de baile” que no es más que el pasaje directo a la prostitución (segunda caída).

Pero si la división entre el adentro y el afuera (entre el suburbio y lo que queda más allá) parece remitir a esa escisión urbano-moral, según la ha llamado Adrián Gorelik, del imaginario tanguero sobre el barrio, el problema es que aquí ya no se trata del barrio refugio de gente pobre pero honrada de tangos como “Milonguita” o de los melodramas de Ferreyra. El lugar donde vive Laura, pese a que es denominado con una palabra frecuente en el vocabulario del tango, es algo muy diferente: el suburbio de Klimovsky y Petit de Murat es también un espacio del que se debe salir o escapar (un espacio malsano, un basural). En una escena, Amalia le dice a Matarratas y a su amigo Galleta, a quienes encubre luego de que intentaron robar el depósito de Moreno: “…los dos son flojos porque no tienen el coraje para trabajar y salir del barro” (énfasis mío).

Por eso, la película también ensaya en los parlamentos de varios personajes y en sus imágenes un segundo imaginario que no es el del tango, y que podemos denominar, con alguna cautela, naturalista: el suburbio –la villa– como ciénaga –como “barro”– de la que no se puede escapar. Más allá, el asfalto; más acá, el barro; en el medio, la ruta como barrera o límite entre ambos espacios.

Por lo demás, ¿adónde escapar? El flashback en el que Amalia recuerda los motivos que la llevaron a optar por instalarse en la villa tiene su contrapartida en una escena previa, ubicada al comienzo, donde Laura observa un automóvil imponente en el que viaja una mujer ataviada lujosamente (una mujer rubia que bien podría haber sido Amalia en el pasado). “¿Por qué los mirás? Ellos ni nos miran a nosotros?”, le dice Matarratas. Ella responde: “No los miro a ellos. Le miro el traje a ella”.

Enseguida, mediante círculos concéntricos que sirven de transición, accedemos a las imágenes del ensueño diurno de Laura, imágenes en las que se la observa vestida fastuosamente, teñida de rubio y con el pelo recogido, mientras participa de la vida “de ellos”. Mediante imágenes caracterizadas por el mismo efecto de niebla o desenfoque del flashback posterior, accedemos a los objetos del deseo de esta muchacha suburbana: vestuarios sofisticados, automóviles, piletas de natación, salones de baile y esparcimiento, tragos, joyas… “Ellos están lejos del suburbio”, comenta Laura mientras los círculos concéntricos la devuelven a su realidad.

El sueño de Laura es, pues, vivir la vida que, luego sabremos, abandonó Amalia para quedarse en la villa. El filme, pese a lo que Amalia dirá después al recordar su pasado frívolo y “sin rumbo” de joven “moderna”, no parece impugnar esos deseos. De hecho, los modelos y las joyas que luce Fanny Navarro pertenecían a Eva Perón. ¿Podía ser malo en 1951 que una obrera anhelara vestirse como la mujer del presidente? Sin embargo, la única posibilidad que tendrá Laura de salir de la villa –y, además, transitoriamente– será la prostitución; abandonada por Moreno, que luego de asegurarle que la quiere se encandila con la doctora Amalia, decide aceptar la oferta de transformarse en una “profesora” en la “academia de baile”.

Sobre el final Laura vuelve al suburbio: se siente mal, sin fuerzas, enferma. La noche del regreso de esta costurerita que dio el mal paso (y esto es literal: Laura era también una obrera de la fábrica textil de Moreno antes de pasar a la “academia de baile”) se festeja el carnaval. Entre la mascarada, en una de las mejores escenas del filme, Laura llega a la casa de Amalia, que enseguida descubre que tiene “peste”. Como en La máscara de la muerte roja de Poe, en el cierre de Suburbio muerte y diversión son dos caras de la misma moneda. Pero Laura –el dato es fundamental– no trae la enfermedad de afuera (como señal de su caída). Así habría ocurrido si el suburbio de este filme hubiese sido cabalmente el del imaginario tanguero. Por el contario, contrajo la peste en el suburbio (¿y acaso desparramó la peste por la ciudad?), donde las ratas y el hacinamiento abundan.

El final implicará, pues, la reaparición de “la peste” en el caserío suburbano (la misma peste que, en el pasado, había acabado con la vida de la madre de Matarratas). Rápidamente, la autoridad sanitaria cerca la zona y fumiga con profesionalismo. En las imágenes finales vemos cómo Amalia, ante la tristeza de aquellos a quienes les consagró su vida y que no siempre supieron entenderla y hasta la prejuzgaron, es retirada por una ambulancia: va a morir. El martirio de Amalia implicará, previsiblemente, la definitiva transformación de Moreno, que se dulcificará y será más bueno en el futuro como tributo a la memoria de la doctora.

De todos modos, nadie en Suburbio puede salir del barro. Los límites de este cenagoso espacio suburbano parecen inexpugnables. Y esto está subrayado por el hecho de que quien se decidió a ingresar y quedarse –Amalia– sale, sí, pero como una agonizante. Nadie, pues, sale vivo del suburbio.

Como en muchas películas estrenadas en el decenio 1945-1955, en ésta, donde se alude a un problema social –en este caso, el de la vivienda–, el tiempo de la enunciación no coincide con el del enunciado. Y aunque no hay al inicio una leyenda o una voice over que anuncie que esto ocurrió tiempo atrás –como, por ejemplo, en Las aguas bajan turbias (1952) o en Apenas un delincuente (1949)–, en una escena se ve a Moreno leer con perplejidad el titular de un diario que anuncia que “Hitler invadió Varsovia”. Lo que cuenta Suburbio, pues, sucedió antes de 1945.

De todos modos, es muy difícil (y seguramente lo era más en el momento del estreno) creer que las imágenes de esta película (en la que algunos críticos han detectado cierta influencia neorrealista) no pertenecen a la actualidad de la Buenos Aires de la década del 50. El titular del diario –que además (¿trampa del director o el guionista?) se muestra recién en el minuto 16– no logra persuadir al espectador de que lo que muestran las imágenes de Suburbio haya ocurrido en el pasado (en 1939) y no en el presente (en 1950). Efectivamente, esa profiláctica ubicación del relato en el pasado mediante la sutileza del titular del periódico no fue suficiente. Para estrenarse, la película debió incorporar otro final; según Kriger: “El nuevo final resemantizador convierte el relato completo en un flashback. […] Fabián, muy desmejorado físicamente, y Laura, bellísima, vestida de traje sastre y rodete, están juntos otra vez y rememoran la historia de Amalia, ya muerta. Mientras lo hacen, recorren las calles del antiguo suburbio, convertido en uno de los nuevos barrios obreros construidos por el Estado, con chalets, jardines y fondos arbolados. Todo es subrayado por la voz de Fanny Navarro”.

Con este nuevo final –hoy inaccesible ya que fue destruido luego del golpe de 1955– el cercado y la fumigación de la villa dejan de ser la única intervención estatal sobre este espacio urbano; vale decir, el estado ya no interviene solamente para que la peste no se expanda más allá de los límites de la villa sino que termina con ella y la reemplaza por un “barrio obrero”. Siete años después, Detrás de un largo muro –recordemos, dirigida por el mismo director, Lucas Demare, de la rabiosamente antiperonista Después del silencio (1956)– vendrá a decir que las villas habían sido un producto de la década peronista –el mismo argumento de Sebreli–, y así a invalidar el planteo temporal de Suburbio, en el que las villas son algo con lo que, por el contrario, el peronismo ha terminado.

Me interesa para finalizar detenerme en cierta continuidad que, creo, puede establecerse entre el personaje de la doctora Amalia de Suburbio y el padre Julián (Ricardo Darín), el protagonista de la última película argentina sobre las villas miseria: Elefante blanco (Trapero, 2012). Darín y Ducós, respectivamente, encarnan en cada uno de estos filmes el papel del burgués adinerado que se inmola en la villa para salvar a los demás, especialmente a los niños y a los jóvenes. Ambos son, primero, personajes-ojos que están ahí para observar y hacerle observar al espectador el espectáculo de la villa y, finalmente, mártires.

Más allá de las diferencias, la relación de ambos personajes con la villa es de orden moral y no político. Si para algo sirve hoy ver Suburbio es, entonces, para advertir las debilidades o las contradicciones del filme de Trapero, donde los villeros son también, pese al voluntarismo culposo, prisioneros del barro. Porque además, en ambos filmes ese voluntarismo se disuelve en el naturalismo de la imagen, que condena al mundo representado a la imposibilidad del cambio o a la “esperanza incierta” (Deleuze). En Suburbio esa esperanza radica en la transformación de Moreno en un hombre sensible que le promete a la agonizante Amalia hacer “…todo lo que quiera” (en off, Amalia dice: “Quiero estar siempre viva entre ellos, en el fondo de los ojos de los pobres, que miran tan adentro”); en Elefante blanco, en el regreso a la villa del padre Nicolás (Jérémie Renier) para continuar la obra de Julián

¿Quiere usted bailar conmigo?



¿Quiere usted bailar conmigo?
 Título original: Voulez-vous danser avec moi?
** 6.3
Idioma: Frances
Año: ;1959
País: : Francia / Italia
Género: : Crimen. Intriga. Comedia
Dirección: Michel Boisrond
Guión: Michel Boisrond, Gérard Oury, Jean Charles Tacchella, L.C. Thomas, Annette Wademant (Novela: Kelley Roos)
Duración: 88 min
Reparto: Brigitte Bardot, Henri Vidal, Dawn Addams, Darío Moreno, Georges Descrières, Serge Gainsbourg, Joyce Johnson, Maria Pacôme, François Chaumette
Datos del archivo:
Idioma: Francés / Español con subs en español
Sinopsis: Recién casada con el apuesto dentista Herve Dandieu, Virginie (Brigitte Bardot) descubre que su marido está involucrado en el asesinato de la dueña de una escuela de danza. Virginie comienza a trabajar como profesora de baile en el estudio para demostrar a la policía que su marido es inocente, y quizá encontrar al verdadero asesino...

miércoles, 30 de mayo de 2018

El jugador



El jugador
Título original: El jugador
*** 7.4
Año: 1948
País: Argentina
Género: Drama
Dirección: León Klimovsky
Guión: Manuel Villegas López (Novela: Fiódor Dostoyevski)
Duración: 60 min
Reparto: Roberto Escalada, Judith Sulián, Florindo Ferrario, Alberto Bello, Amalia Sánchez Ariño, Pedro Laxalt, Haydeé Larroca, Walter P. Jacob, Ángel Boffa
Sinopsis: Luego de sufrir una desilusión amorosa, un hombre se dedica al juego desenfrenado. Ópera prima de León Klimovsky, basado en la famosa obra de Fiodor Dostoievsky

Demonios tus ojos




Demonios tus ojos
Título original: Demonios tus ojos
Año: 2017
Duración: 94 min.
País: España
Dirección: Pedro Aguilera
Guion: Pedro Aguilera, Juan Carlos Sampedro
Música: Richard Córdoba
Fotografía: Miquel Prohens
Reparto: Ivana Baquero,  Julio Perillán,  Lucía Guerrero,  Nicolás Coronado,  Juan Pablo Shuk, Elisabet Gelabert
Género:  Drama psicológico
Sinopsis: Oliver (Julio Perillán), un joven director de cine asentado en Los Ángeles, descubre una noche en una web erótica que la protagonista de uno de los explícitos vídeos es su hermana pequeña, Aurora (Ivana Baquero). Sorprendido y confuso, decide viajar a Madrid, tras varios años sin visitar a su familia. Comienza así una búsqueda obsesiva de respuestas, un viaje íntimo hacia la turbación y la verdad de la imagen, una historia de dominación y manipulación, sobre los límites de la moral y la pérdida de la inocencia vital y audiovisual. 
Premios
2017: Festival de Rotterdam: Selección oficial largometrajes a concurso
Críticas
"Desafiante (...) absorbente relato sobre la transgresión de tabúes" 
Jordi Costa: Diario El País 
"Pertenece a ese extraño género de películas que se ven mejor de pie. No admite descanso (...) Imposible no identificarse con lo más anodino y estúpido de cada uno de los gestos retratados (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 
Luis Martínez: Diario El Mundo 
"Magistral. Una película tan fascinante como perversa"
Juan Sardá: Diario El Mundo 
"Aguilera sigue sabiendo hacer cine, pero aquí un poco rebuscado. (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" 
Antonio Weinrichter: Diario ABC 
"Un relato de seducción y obsesión con una propuesta al límite que no acaba de cumplirse del todo, pero que deja por el camino más de una perturbación (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" 
Quim Casas: El Periódico 
"Voyeurismo chabroliano para una elocuente Ivana Baquero. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)" 
Carlos Marañón: Cinemanía 
"Sofisticado dispositivo, coherente a la par que sugestivo y subyugante, que demuestra que el cine tiene mucho de acto de voyeurismo. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" 
Philipp Engel: Fotogramas 

martes, 29 de mayo de 2018

The Venetian




The Venetian (TV)
Título original: Venetianskan (TV)
* 6.3
Subtítulos: Español
Año: 1958
Duración: 56 min.
País:  Suecia
Dirección: Ingmar Bergman
Guion: Giacomo Oreglia, Bertil Bodén
Fotografía: (B&W)
Reparto: Folke Sundquist,  Eva Stiberg,  Maud Hansson,  Gunnel Lindblom,  Helena Reuterblad, Sture Lagerwall
Género: Drama
Sinopsis: Adaptación de una obra de teatro italiana del siglo XVI de autor desconocido, la historia se refiere a las hazañas románticas de Julio, un extraño recién llegado a la ciudad de Venecia.

Mecánica popular




Mecánica popular
Título original: Mecánica popular
*** 7.1
Año: 2015
Duración: 90 min.
País:  Argentina
Dirección: Alejandro Agresti
Guion: Alejandro Agresti
Fotografía: Marcelo Camorino
Reparto: Alejandro Awada,  Patricio Contreras,  Marina Glezer,  Romina Ricci,  Diego Peretti
Género: Comedia
Sinopsis: Tras dedicar su vida a publicar filosofía, historia y psicoanálisis, el editor Mario Zavadikner, desencantado con la realidad social e intelectual, decide pegarse un tiro en su editorial. Una inesperada presencia detiene su intento: Silvia Beltrán, una joven escritora que amenaza suicidarse si Zavadikner no le publica su novela. (FILMAFFINITY)
Premios
2015: Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso
Críticas
"Una película recargada en la que sólo el inmenso profesionalismo de Awada es capaz de sostener con no poca credibilidad la verborrágica y pomposa impronta de los diálogos de Agresti." 
Diego Batlle: Diario La Nación 
"Una muestra de teatro filmado como hace tiempo no se veía. (...) 'Mecánica popular' atrasa unos treinta años en términos de representación y algo más de un siglo en lo ideológico." 
Horacio Bernades: Diario Página 12 
"Con altos y bajos, descansa demasiado en diálogos y enredos que le restan claridad." 
Horacio Bilbao: Diario Clarín 
"Algo –no mucho– más depurado que su trabajo anterior. (...) un guión escrito a pura enciclopedia, pródigo en referencias literarias carentes de cualquier armonía dramática, lo que obliga a los intérpretes a moverse en un tono deliberadamente desaforado." 
Ezequiel Boetti: Diario Página 12 
"Los personajes parecen maniatados por los discursos del director, son simplemente vehículos de sus ideas sobre la política, la literatura y el cine, que, por otra parte, están teñidas de resentimiento y funcionan casi siempre a fuerza de lugares comunes." 
Alejandro Lingenti: Diario La Nación

Mi tío Benjamin



Mi tío Benjamin
Título original: Mon oncle Benjamin
*** 7.1
Color
Subtitulos: Español
Año: 1969
Duración: 90 min.
País: Francia
Dirección: Édouard Molinaro
Guion: André Couteaux, Jean-François Hauduroy, Édouard Molinaro (Novela: Claude Tillier)
Música: Jacques Brel, François Rauber
Fotografía: Alain Levent
Reparto: Jacques Brel,  Claude Jade,  Bernard Alane,  Rosy Varte,  Paul Frankeur,  Alfred Adam, Bernard Blier,  Carlo Alighiero,  Lyne Chardonnet,  Robert Dalban,  Armand Mestral
Género: Comedia
Sinopsis: Año 1750, tiempos del rey Luis XV. Benjamin (Jacques Brel) está enamorado de la joven Manette (Claude Jade), la hija del posadero, pero la bella no quiere ceder a los propósitos del joven médico más que con un acta del matrimonio en las manos. Manette está enamorada de él, pero se niega a entregarle su virginidad si antes no se casa con ella.

Nevada Smith



Nevada Smith
Título original: Nevada Smith
*** 7.0
Año: 1966
Duración: 128 min.
País:  Estados Unidos
Dirección: Henry Hathaway
Guion: John Michael Hayes (Novela: Harold Robbins)
Música: Alfred Newman
Fotografía: Lucien Ballard
Reparto: Steve McQueen,  Karl Malden,  Brian Keith,  Arthur Kennedy,  Suzanne Pleshette, Raf Vallone,  Pat Hingle,  Howard DaSilva,  Martin Landau
Género: Western
Sinopsis: En California, en la época de la fiebre del oro, tres pistoleros asesinan a los padres del joven Max Sand. El muchacho, cegado por el odio y la sed de venganza, emprende la búsqueda de los asesinos y se convierte en un pistolero solitario que se hace llamar Nevada Smith. Western basado en la novela "The Carpetbaggers", de Harold Robbins.

ÚLTIMO CHISTE




ÚLTIMO CHISTE
Título original: Sista skriket
Año: 1995
Idioma: ]ueco
Subtítulos: Español
País: Suecia
Género: Drama
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Duración: 57 min
Reparto: Ingvar Kjellson, Björn Granath, Anna von Rosen
Datos del archivo:
Idioma:
Sinopsis: Este film tiene una introducción (aproximadamente 8 minutos) por Bergman, donde nos cuenta sobre la edad de oro del cine sueco. Sjöström y Stiller en Estocolmo y Klercker en Gotemburgo.
La parte principal es como una TV-movie. Es una historia ficticia donde Klercker visita la oficina del principal productor de ese momento y le ruega que no ponga fin a su carrera

lunes, 28 de mayo de 2018

El largo invierno




El largo invierno
Título original: El largo invierno
** 6.5
Idioma : Español
Año: 1992
Duración: 135 min.
País: España
Dirección: Jaime Camino
Guion: Jaime Camino, Juan Marsé, Manuel Gutiérrez Aragón, Román Gubern, Nicholas Bernheim
Música: Albert Guinovart
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: Vittorio Gassman,  Jacques Penot,  Elizabeth Hurley,  Jean Rochefort, Adolfo Marsillach,  Asunción Balaguer,  Teresa Gimpera,  Ramon Madaula, Àlex Casanovas,  Judit Mascó,  Sergi Mateu,  José Luis López Vázquez,  Silvia Munt, José Luis de Vilallonga,  Ovidi Montllor,  Mario Gas,  Rosa Novell,  Hermann Bonnín, Vicky Peña,  Blai Llopis,  Ferran Rañé,  Abel Folk,  Jordi Dauder,  Marián Aguilera, Richard Collins-Moore
Género: Drama
Sinopsis: Barcelona, 1939. Casimiro Casals, un partidario del alzamiento nacional, abandona su hogar, dividido ideológicamente por la guerra civil. Su hermano Jordi se hará cargo de la casa y de la familia. Por su parte, el mayordomo (Vittorio Gassman), testigo y víctima de los acontecimientos, sigue en su puesto hasta el final de la contienda. (FILMAFFINITY)
Premios
1992: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes
Críticas
"Una idea brillante servida por un actor emblemático. (...) asormarse a unos abismos de ambigüedad moral que hacen la verdadera tragedia de una guerra civil."
José Luis Guarner: Fotogramas 

sábado, 26 de mayo de 2018

Los chicos de la banda



Los chicos de la banda
Título original: The Boys in the Bandaka 
*** 7.7
Color
Subtitulos: Español
Año: 1970
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Dirección: William Friedkin
Guion: Mart Crowley (Obra: Mart Crowley)
Música: Burt Bacharach
Fotografía: Arthur J. Ornitz
Reparto: Kenneth Nelson,  Peter White,  Leonard Frey,  Cliff Gorman,  Frederick Combs, Keith Prentice,  Laurence Luckinbill,  Robert La Tourneaux,  Reuben Greene
Género: Drama | Homosexualidad
Sinopsis: Adaptación de una exitosa obra de Mart Crowley. Nueve chicos se reúnen para una fiesta de cumpleaños; ocho de ellos se declaran abiertamente gays, y el noveno sostiene que no lo es. Primer film con homosexuales con final no trágico producido en Hollywood. (FILMAFFINITY)
Premios
1970: Globos de Oro: Nominada nueva promesa masculina (Kenneth Nelson)

viernes, 25 de mayo de 2018

Una hora en su vida / Primera Comunión



Una hora en su vida
Título original: Prima comunione
** 6.7
b&w 
Idioma 
: Iyaliano
Subtítulos: Inglés
Año: 1950
Duración: 84 min.
País:  Italia
Dirección: Alessandro Blasetti
Guion: Cesare Zavattini, Alessandro Blasetti, Suso Cecchi d'Amico (Historia: Cesare Zavattini)
Música: Alessandro Cicognini
Fotografía: Mario Craveri (B&W)
Reparto: Aldo Fabrizi,  Gaby Morlay,  Ludmilla Dudarova,  Lucien Baroux,  Enrico Viarisio, Andreina Mazzotto,  Adriana Gallandt,  Ernesto Almirante
Género: Comedia
Sinopsis: El comendador Carloni ha de recoger el vestido de la primera comunión de su hija. Cuando lo pierde accidentalmente, hará todo lo posible para recuperarlo, viéndose inmerso en un montón de extrañas aventuras relacionadas con todo tipo de personajes (un taxista, un policía, la misma vecina de su casa). 
Premios
1950: Festival de Venecia: Premio Internacional. Nominada al Léon de Oro

La mesa de los pobres




La mesa de los pobres 
Título original: La tavola dei poveri
*** 7.4
B&W
Idioma: Italiano
Subtitulos: Español
Año: 1932
País: Italia
Género: Comedia - Drama - Pobreza
Dirección: Alessandro Blasetti
Guión: Raffaele Viviani, Mario Soldati, Emilio Cecchi, Alessandro Blasetti, Alessandro De Stefani (Historia: Raffaele Viviani)
Duración: 69 min
Reparto: Raffaele Viviani, Leda Gloria, Salvatore Costa, Marcello Spada, Mario Ferrari, Vincenzo Flocco, Armida Cozzolino, Lina Bacci, Cesare Zoppetti, Vasco Creti
Sinopsis: El marqués de Fusaro y su hija viven en la indigencia, pero el título nobiliario les obliga a mantener las apariencias. Las pocas monedas que consiguen malvendiendo el patrimonio familiar las reparten entre los menesterosos. Un buen día, se presenta en su casa un pobre ahorrativo que, a base de economías, ha conseguido ahorrar 7.500 liras. Su pretensión es que el marqués las invierta. Mientras tanto, las almas caritativas de la ciudad planean ofrecer un gran banquete a los necesitados. 

Mondo Candido




Mondo Candido
Título original: Mondo Candido
** 6.9
Subtítulos: Español
Año: 1975
Duración: 107 min.
País: Italia 
Dirección: Gualtiero Jacopetti,  Franco Prosperi
Guion: Claudio Quarantotto, Gualtiero Jacopetti, Franco Prosperi
Música: Riz Ortolani
Fotografía: Giuseppe Ruzzolini
Reparto: Christopher Brown,  Michelle Miller,  Jacques Herlin,  José Quaglio,  Steffen Zacharias, Gianfranco D'Angelo,  Salvatore Baccaro
Género: Comedia erotica

Historia de una carta



Historia de una carta
Título original: Historia de una carta
Año: 1957
Duración: 64 min.
País:  Argentina
Dirección: Julio Porter
Guion: Conrado Nalé Roxlo
Fotografía: Alfredo Traverso
Reparto: Ángel Magaña,  María Aurelia Bisutti,  Tito Gómez,  Inda Ledesma,  Julia Sandoval, Enrique Chaico
Género: Comedia 
Sinopsis: Un hombre desesperado envía una carta a una mujer anunciándole su suicidio pero luego se arrepiente.

Marianne de mi juventud



Marianne de mi  juventud
Título original: Marianne de ma jeunesse
*** 7.1
B&W
Año: 1955
Duración: 105 min.
País: Francia
Dirección: Julien Duvivier
Guion: Julien Duvivier (Novela: Peter von Mendelssohn)
Música: Jacques Ibert
Fotografía: Léonce-Henri Burel (B&W)
Reparto: Marianne Hold,  Pierre Vaneck,  Gil Vidal,  Jean Yonnel,  Jean Galland,  Michael Ande, Claude Aragon,  Gérard Fallec,  Ady Berber,  Friedrich Domin,  Isabelle Pia
Género:  Romance
Sinopsis: El joven Vincent se traslada de una granja en Argentina a un colegio privado de Baviera. Allí se encuentra con un ambiente completamente desconocido para él. Es un muchacho muy sensible que acaba siendo víctima de una cruel broma por parte de sus compañeros, que lo dejan aislado en un lago donde, al parecer, hay fantasmas. Una vez solo, Vincent se dirige a una casa solitaria, donde es acogido por una fascinante y misteriosa muchacha llamada Marianne.

Duvivier rodó esta película dos veces: una para el mercado alemán (interpretada por Horst Buchholz) y otra para Francia, con Pierre Vaneck como intérprete. 

Tierra de dioses



Tierra de dioses
Título original; Dev Bhoomi (Land of the Gods)
*** 7.3
Subtitulos:Español
Año: 2016
Duración: 92 min.
País: India
Dirección: Goran Paskaljevic
Guion: Goran Paskaljevic, Victor Banerjee
Música: Ramesh Mishra
Fotografía: Milan Spasic
Reparto: Victor Banerjee,  Geetanjali Thapa,  Uttara Baokar,  Avijit Dutt,  V.K. Sharma, Priya Sharma,  Raj Zutshi
Género: Drama
Sinopsis: Después de un largo exilio, Rahul regresa a su pueblo en el Himalaya. Esto causa conmoción entre los aldeanos, que nunca le han perdonado por sus pecados en el pasado. 
Premios
2016: Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Sección oficial

Fantômas Unmasked

Fantômas Unmasked Título original: Fantômas démasqué Año: 2022 País: Francia Género: documental sobre cine Dirección: Dimitri Kourtchine Gui...