martes, 22 de enero de 2019

El camino de Santiago. Periodismo, cine y revolución en Cuba




El camino de Santiago. Periodismo, cine y revolución en Cuba
Título original: El camino de Santiago. Periodismo, cine y revolución en Cuba
Año: 2013
País: Argentina, Cuba
Género: Documental
Dirección: Fernando Krichmar
Guión: Fernando Krichmar
Duración: 101 min
Reparto: Santiago Álvarez, Daniel Díaz Torres, Alfredo Guevara, Lázara Herrera, Fernando Pérez, Julio García Espinosa.
Idioma: Español
Sinopsis: Homenaje a Santiago Álvarez, gran renovador del lenguaje de las imágenes de los noticieros cubanos, desde el ICAIC a lo largo de treinta años. Se reconstruye a esta figura única en el panorama del cine latinoamericano. Contada como un juego de cajas chinas (documentales dentro de documentales, autores dentro de autores, imágenes dentro de imágenes), la obsesión de Álvarez se revela idéntica a la de sus discípulos: confrontar la realidad de Cuba con otras realidades, poniendo en escena operaciones estéticas que no dejan de ser operaciones políticas, siempre a favor de la Revolución. (FILMAFFINITY)

En los primeros días de 1959 en Cuba, el nuevo Gobierno Revolucionario creó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica –ICAIC- y sancionó la rebaja de los precios para el acceso a las salas en todo el país. Estas medidas casi inmediatas son muestra de la importancia que este nuevo Estado daba al cine. Al año siguiente Alfredo Guevara, presidente del ICAIC, convocaba a Santiago Álvarez para coordinar el equipo del Noticiero ICAIC Latinoamericano cuyas primeras emisiones datan de junio de 1960. Su objetivo era “combatir las imágenes imperialistas” y convertirse, poco a poco, en una escuela práctica de cine, pero, ¿en qué industria se iba a desarrollar todo ese proyecto si en Cuba todavía era inexistente?

En cada uno de los testimonios de El camino de Santiago. Periodismo, cine y Revolución en Cuba está presente la mirada y los deseos del Coordinador del Noticiero ICAIC Latinoamericano que, además, parece condensar la mirada rigurosa, política, atenta y crítica de cada persona, de cada momento, de cada trabajo, de cómo se realizaba aquel informativo y, algunos dicen, también crítica de la Revolución Cubana. Utilizamos el término “crítica” en la acepción casi originaria de la palabra: provocar una crisis para avanzar. Y eso es a lo que aspira este film, provocar una crisis para avanzar en la historia del cine cubano.

La crisis se descubre cuando todas las personas entrevistadas están convencidas de que deben “continuar el legado de Santiago” y llegan a un punto de incertidumbre. ¿Qué significa seguir ese legado?, ¿cómo se puede continuar?, ¿quién es capaz de realizarlo?, ¿qué tiene que ver la Revolución Cubana en su creación? Estas preguntas son las que, desde nuestro punto de vista, buscará responder Fernando Kirchmar. Primero con los testimonios y después con el debate y el trabajo de los ex compañeros y compañeras de Santiago, los estudiantes actuales del ICAIC y finalmente con la gente en los barrios, que son parte del público y también participes de la historia del Noticiero.

A través de esta película es posible entender la importancia que tuvo el Noticiero para el cine cubano, para Cuba y sus habitantes. Se reconstruye la profesionalidad que le daba Santiago a su labor de director, coordinador y referente, y al trabajo de cada compañero o compañera. Santiago Álvarez es reconocido como uno de los realizadores más influyentes del cine político en todo el mundo pero, además, para sus compañeros de camino, es un referente de vida, para Silvio Rodríguez es un intelectual de la Revolución, mientras que para los estudiantes del ICAIC es una suerte de guía profesional constante.

Cine panfletario

En los tiempos en que accedió al poder, la Revolución Cubana se propuso conformar una industria de cine cubano. Simultáneamente se entrecruzaban debates en Cuba y en todo el mundo. Por un lado, sobre la estética de la política y, por el otro, sobre la forma en que se incorporaba la política revolucionaria a la estética cinematográfica. En los años sesenta resultaba imperioso plantear una mirada crítica acerca del negocio del cine, e incluso era necesario encontrar lazos entre los cineastas y las organizaciones sociales. Como consecuencia de ello, había que explorar un lugar entre las vanguardias políticas y las vanguardias artísticas, entre el cine industrial y los modos de construcción de imágenes del cine político. ¿Cómo se produce cine colectivo?, ¿cuál es la relación entre la crítica política y el cine?, e incluso, ¿el cine político debe hablar del cine político?

En ese sentido, no es de extrañar que una de las primeras consideraciones que se escuchan en el film sea la comparación de Santiago Álvarez con el cineasta soviético Dziga Vertov. Muchas veces se los ha comparado por sus formas narrativas o por sus tratamientos de la imagen, pero también debido a que ambos son una referencia ineludible para la lectura de las realidades sociales, educativas, políticas y económicas de sus países. Sus películas y noticieros cinematográficos son también importantes documentos para entender las condiciones de Rusia y su cine y de Cuba y de su cine. Casualmente, además, tanto el cineasta soviético como Santiago, no se habían interesado mucho por la realización cinematográfica antes de ser convocados para el trabajo en aquellos noticieros. Santiago tenía poco que ver con el cine, como lo explica él mismo en este film: “Yo empiezo a hacer cine a los 40 años (…) cuando la Revolución me da la oportunidad es que empecé a hacer cine”. Es la realidad la que los coloca a ambos en un lugar fuera de las normas del cine industrial de aquellos tiempos.

Santiago decía que su cine es “didáctico, informativo y panfletario” y el recorrido que propone el documental busca explicaciones a esa descripción. Kirchmar parece volver a aquellas preguntas que el cine político se hacía a principios de los sesenta e indaga a los propios entrevistados (realizadores de aquellos tiempos y a los de la actualidad) cómo es ese cine: ¿Cómo sería hacer un Noticiero hoy? ¿Cómo sería hacer un cine “didáctico, informativo y panfletario” ahora? ¿Está película lo es?

Nicolás Scipione

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AMIGOS MIOS

  Título original: Amici Miei Año: 1975 Duración: 109 min. País: Italia Dirección: Mario Monicelli Guion: Tullio Pinelli, Pietro Germi, Pier...