jueves, 21 de marzo de 2019

La flor del mar

La flor del mar
Título original: À Flor do Mar
** 7.4
Año: 1986
País: Portugal
Género: Drama
Dirección: João César Monteiro
Guión: João César Monteiro
Duración: 137 min.
Reparto: Laura Morante, Philip Spinelli, Manuela de Freitas, Teresa Villaverde, Georges Claisse, Sérgio Antunes, Rita Figueiredo, Conceição Senna, Haddy Moss, João César Monteiro
Idioma: Portugués con subtítulos en español 
Sinopsis: Una mujer deja Portugal cuando ya no tiene nada que perder, y vuelve un año después para asentarse en una casa junto al mar, volver a reunirse con su familia y encontrarse con un acontecimiento que no esperaba... (FILMAFFINITY)
Predeterminado À Flor do Mar (João César Monteiro, 1986)
Una de las mejores películas de los años 80. Si difícil se hace tratar de comunicar con palabras qué nos gusta o emociona duraderamente de un film, mucho más complicado se antoja expresar la fascinación que nos despierta.Por qué nos refresca conexiones, despierta recuerdos, enlaza con gustos quizá no muy compartidos, activa el subconsciente.

Una buena parte de los argumentos que se nos ocurran para defenderlas por este motivo sabemos de antemano que serán poco "sólidos" y hasta contrarios a la percepción que quien escucha o lee haya podido o vaya a tener al verla. No debe ser extraño que alguien encuentre aburrido, pedante, irresuelto o fallido lo que incluso tan solo apuntado nos haya podido parecer hondo o hermoso.

Esa década de los ochenta, comparada con otras, no anda muy sobrada de obras que puedan despertar esa clase de interés, aunque seguramente sean más de las que se suelen recordar.Pero es inevitable; tan culta, compleja, misteriosa y con implicaciones y ramificaciones en el pasado y el futuro cuando fue concebida y pensada, como sencilla, lógica, calmada e inteligente al plasmarla en celuloide - de asombrosa belleza plástica-, "À flor do mar", quizá la cumbre de João César Monteiro, es para mi una de esas películas sugerentes.Sin hacerlo de menos, cuesta desembarazarse de la sombra del cine de Rivette al contemplar sus imágenes, pese a que los atajos más evidentes - buscados: alusiones de diálogos, ciertos giros de la trama... y del eje de la cámara, situaciones inequívocas como aquella en que un polícía de carretera indica a los protagonistas dónde puede encontrarse un ejemplar de "La Divina Comedia" de Dante con la exactitud y la falta de vacilación de quién habla de una gasolinera - parezcan puramente godardianos. Y cuesta dejar de pensar precisamente, por lo que suele echarse en falta tantas veces en las películas del gran cineasta francés: la certera emoción del momento sin que tenga que ser extraída, deducida, abstraída de lo visto, esa claridad meridiana.

Que Monteiro pone en el mismo plano al menos, las palabras y las imágenes - y ya desde los intertítulos de Griffith no era muy entendido y hasta tildado de hueco, engolado, innecesario, como si la literatura estuviera a otro nivel intelectual - le ha llevado a extremos tan radicales como la mejor conocida "Branca de neve", en un 95% sobre fondo negro, un salto mortal adicional sobre aquella incomprendida "Le gai savoir".

Cuando esa preponderancia verbal puja con el encuadre, la luz y el montaje por acaparar la mirada, fácilmente se puede encontrar el punto límite alcanzado por este cineasta tenido por raro y desapegado y que aquí no podría ser más cercano y rotundo.

A ello contribuye en gran medida esa gran actriz (sin arreglarse mucho, pero más hermosa que de costumbre, si eso es posible) que en España tuvimos la mala suerte de conocer en una película de cuyo nombre no quiero acordarme, que es Laura Morante, la única que se me ocurre que hoy día podría haber protagonizado en lugar de la Binoche - por edad, aunque tenga unos años más y supongo que introduciendo otro matiz, dominio de idiomas, aplomo - "Copie conforme" y que por esos años ya iluminó con su presencia otros films al menos notables como "Bianca" de Moretti, "La tragedia di un uomo ridiculo" de Bertolucci, "La vallée fantome" de Tanner o "Le due vitte de Mattia Pascal" de Monicelli.

Esta moderna película de piratas (sin ensoñaciones o elucubraciones como en la igualmente estupenda "L´île au trésor" de Raoul Ruiz, de ese mismo año 1986), es también, a la contra de lo que el género ofrecía, un melodrama adulto. A poco que el punto de vista se trasladara al de los niños - una de las muchas probabilidades intrínsecas de la trama y quizá la que más deja volar la imaginación - estaríamos ante un ejemplar muy tardío, reconvertido, de aquellas historias que se desarrollaban en costas atestadas de contrabandistas en vías de rehabilitación o aferrados a una oportunidad por encontrar la paz que andaban buscando, siempre al límite de su suerte.
Pero la incapacidad de amar y el recuerdo pesan demasiado.

Cualquier conversación, cualquier encuentro ya sea en interiores o en un bonito pantalán bañado de una luz azulada, cualquier comida, cualquier cuento inventado o recoveco del camino que conduce de la playa a la casa donde Laura se debate en dejar pasar o no una última oportunidad para deshacerse del recuerdo de su marido fallecido, sirve a Monteiro sobre todo y más allá de toda influencia externa, para dar una lección de puesta en escena precisa y aérea, vibrantemente estática, apenas acariciando los resortes del drama para obtener esos estallidos de color y sentimiento, no tan exagerado calificativo para esta "À flor do mar". 

Fuego en la llanura


Fuego en la llanura
Título original: Nobi [野火] (The Criterion Collection)
*** 8.00
Año: 1959
País: Japón
Género: Drama, Bélico
Dirección: Kon Ichikawa
Guión: Natto Wada (Novela: Shohei Ooka)
Duración: 105 min
Reparto: Eiji Funakoshi, Osamu Takizawa, Mickey Curtis, Mantarô Ushio, Kyu Sazanaka, Yoshihiro Hamaguchi
Idioma: Japonés con subs en español
Sinopsis: Duro relato antibélico que narra la desesperada situación, abocada a la derrota, que está sufriendo el ejército japonés en Filipinas, en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.

Insect



Insect
Título original: Hmyz
* 6.6
Año: 2018
País: Republica Checa, Eslovaquia
Género: drama, Animacion,
Dirección: Jan Švankmajer
Guión: Jan Švankmajer (Novela: Karel Capek. Obra: Karel Capek, Josef Capek)
Duración: 98 min
Reparto: Animation, Jirí Lábus, Jan Budar, Jaromír Dulava, Norbert Lichý, Kamila Magálová, Ivana Uhlírová
Idioma: Checo subs español
Sinopsis: Adaptación de la novela de Karel Capek "The Insect Play", cuyo argumento está relacionado con la "Metamorfosis" de Kafka. 'Insect' es una metahistoria que explora la línea que separa a los insectos y los humanos.

Varias historias se entrelazan en la película que marca el retorno de Jan Švankmajer al cine luego de un hiato de ocho años. Su nueva película, Insect, fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Róterdam en la sección Deep Focus – Signatures y es un híbrido que trabaja en varios niveles: una compañía de teatro prepara una obra con dos finales – uno optimista y otro pesimista, el making of de la película y el making of del making of.

A través del uso de la sátira de los hermanos Čapek como trampolín, el director checo desarrolla una reflexión compleja sobre el cine moderno, a pesar de manifestar que la película no tiene ningún propósito moral y que la composición es muy simple: tomas cortas, personajes sin profundidad psicológica y pequeños cambios de plano animados. El director revela de manera obvia los trucos en juego, ¿cómo se aborda la descripción de un comentario sobre la sátira sin que la película en si misma sea satírica? Y si se priva a los personajes de cualquier profundidad psicológica desde un principio (como manifestó el mismo director), ¿para qué analizar la psicología de los actores como si se interpretaran sus sueños? Cada actor de la película cumple tres papeles y también es un insecto. Ninguno está exento de la metamorfosis continua que presenciamos, mientras que el surrealismo de la película tiene a su vez una función paliativa, ridiculizar el poder sólo sirve para aliviar su peso aplastante.

Es en esta asunción que la película de Svankmajer está basada, en apegarse a la tradición de la sátira política checa que comenzó con Kafka, los hermanos Čapek, el escritor Jaroslav Hašek y el director Jan Němec, a quien el festival de Róterdam le dedicó una retrospectiva el año pasado y quien fue uno de los principales exponentes de la nueva ola del cine checo durante tanto tiempo junto al mismísimo Jan Svankmajer. De hecho, no es una coincidencia que Insect tenga ciertos rasgos que nos recuerden a The Wolf from Royal Vineyard Street [+], la película más reciente de Němec, grabada hace tan sólo dos años.

Los insectos antropomórficos filmados y diseñados por Svankmajer representan claramente al burgués insignificante, egoísta y mezquino que invoca al horror a simple vista: no hay posibilidad de redención.

La sección making of no es menos interesante, que junto a algunas referencias de los maestros del surrealismo (el café que se convierte en hormigas es un pequeño tributo a Un perro andaluz de Buñuel), se convierte en un capítulo instructivo en el cine de acuerdo con Svankmajer. Vemos al director mientras dirige al equipo o debate sobre la importancia de un corte y presenciamos cómo algunas de las escenas y los efectos animados cobran vida.

A lo largo de su duración, la película mantiene el tono didáctico y extraordinario establecido al principio, con grandes disfraces y un crescendo de creatividad que termina con un “te lo dije” que solo algunos artistas (y artesanos) como Jan Svankmajer pueden lograr, contrariamente a la mayoría de los directores que vemos hoy en día.

sábado, 16 de marzo de 2019

Harold y Maude / Enséñame a vivir



Harold y Maude / Enséñame a vivir
Título original: Harold and Maude (The Criterion Collection)
*** 8.00
Año: 1971
País: Estados Unidos
Género: Comedia negra, Drama
Dirección: Hal Ashby
Guión: Colin Higgins
Duración: 92 min
Reparto: Ruth Gordon, Bud Cort, Vivian Pickles, Cyril Cusack, Charles Tyner, Ellen Geer, Tom Skerritt
Idioma: Inglés con subs en inglés y español
Sinopsis: Comedia negra que relata la historia de un joven de buena familia obsesionado con la muerte, hasta el punto de que su pasatiempo favorito es probar diferentes métodos de suicidio. Obtuvo excelentes críticas. (FILMAFFINITY).
1974: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película

lunes, 11 de marzo de 2019

Arábia



Arábia
Título original: Arábia
*** 7.4
Año: 2017
País: Brasil
Género: Drama
Dirección: João Dumans, Affonso Uchoa
Guión: João Dumans, Affonso Uchoa
Duración: 97 min
Reparto: Aristides de Sousa, Murilo Caliari, Gláucia Vandeveld, Renata Cabral, Renan Rovida
Idioma: Portugués con subtítulos en francés, inglés y español 
Sinopsis: André es un chico de 18 años que vive cerca de una fábrica de aluminio en la ciudad industrial de Ouro Preto, al sureste de Brasil. Un día, después de un fatal accidente que ha ocurrido en la fábrica, es enviado a casa del obrero muerto, Cristiano, para recoger algunas de sus pertenencias. Allí encontrará un diario que describe los últimos años en la vida del trabajador, un hombre que pasó toda su existencia en medio de la pobreza y la opresión social. (https://www.milenio.com)

BAFICI 2017: Nominada a mejor película y Ganadora de una mención especial
FESTIVAL DE DONOSTI 2017: Nominada al Premio Horizontes
INDIELISBOA 2017: Ganadora del Gran Premio Ciudad de Lisboa y del Premio Especial del Jurado
Una de las películas más hermosas del cine independiente brasileño.


EL ESCRITOR DE LA FÁBRICA

La alienación no es una palabra entre otras; indica un malestar naturalizado con el que se sienten el mundo circundante y el propio yo. El alienado no se percibe como tal, porque la conciencia solamente puede expresarse en el mudo sufrimiento cotidiano y en el concomitante malhumor. El protagonista de Arábia descubrió, quizás por mero azar, el poder que tiene la escritura para observar todo lo que lo rodeaba y asimismo comprenderse. Que Cristiano sea un trabajador como cualquier otro le puede resultar inverosímil al prejuicioso. ¿Por qué un operario de una fábrica no podría cultivar el placer de escribir?

Arábia es una película notable contra la determinación o eso que llamamos destino. Nadie tiene prefijada su posición en el mundo, más allá de que los amantes del statu quo pueden preferir el invencible orden fijo de las cosas. El patrón y el peón serán siempre los mismos; los que tienen y los que no, también. ¿Tiene que ser así? Seguir los pasos de Cristiano es conmovedor debido a que en su propia conciencia se representa lo que se espera de él y lo que él puede llegar a desear sin obedecer aquello. En su propio interior se manifiesta la propia contradicción de las dos palabras que acompañan a la bandera de Brasil: orden y progreso. Lo primero pide resignación y acatamiento; lo segundo, desobediencia y pensamiento. El film no es otra cosa que el instante previo al alumbramiento de la conciencia de clase.

La película de Affonso Ucchôa y João Dumans es sobre algo muy complicado, pero narrado con una amabilidad y una sencillez que puede despertar lágrimas hasta a un indolente reaccionario. Oriundos de Contagem, un barrio marginal de Belo Horizonte, Cristiano y un amigo decidieron robar un auto y los atraparon. Después de un año y algunos meses en la cárcel, el protagonista comenzó a viajar por Brasil mientras trabajaba en lo que podía: granjas, negocios, carreteras y fábricas. También conoció entonces el amor, y en él la distancia que puede existir entre personas de orígenes sociales inconmensurables.

Todo esto y mucho más no es otra cosa que los episodios de un diario escrito por Cristiano y leído por un joven de Ouro Preto. Los primeros 20 minutos nada parecen indicar que el film será una road movie obrera, en la que se puede intuir la precariedad social de Brasil y la universalidad de cualquier persona, no importa su condición social, que puede entrever el poder que otorga pensarse. Sin embargo, en los contrapuntos entre la cómoda cotidianidad del joven y la fábrica cercana a su casa que nunca cesa su actividad, un ida y vuelta que se propone visual y sonoramente en el inicio, Ucchôa y Dumans tienden el juego dialéctico que sostiene el hermoso film que dirigieron.

Película hermosa y precisa como pocas; los planos generales son estética y políticamente justos; las secuencias de ocio y de ternura son exactas, como las elipsis y los motivos musicales empleados. Si la fábrica se detiene, quizás el operario escuche su corazón; si el espectador acompaña, le pasará lo mismo. He aquí un film político que no grita ni evangeliza, tan solo pone en escena la sensibilidad de los que (no) eligen.

viernes, 8 de marzo de 2019

The Classic



The Classic
Título original: Keulraesik
*** 7.9
Año: 2003
País: Corea del Sur
Género: Drama, Romance
Dirección: Kwak Jae-young
Guión: Kwak Jae-young
Duración: 127 min.
Reparto: Son Ye-jin, Jo In-seong, Cho Seung-woo, Lee Ki-woo, Lee Sang-in, Lim Ye-jin, Yang Hyeon-tae
Idioma: Coreano con subs en español
Sinopsis: 
Ji-hae tiene problemas para expresar sus sentimientos hacia el chico que le gusta, así que su amiga en su lugar y en su nombre le escribe e-mails a él. Mientras que su historia de amor evoluciona, Ji-hae descubre a través de las cartas y diarios de su madre, que ella vivió en los 60 una historia similar, una historia que merece la pena ser recordada...

Gracias!!
Digo esto al director Jae-Young y todo el equipo tanto técnico, como actores, carpinteros, decoradores, peluquería, catering y todo los que hayan colaborado de alguna manera a llevar a cabo esta obra maestra. Digo obra maestra por que en mi parecer reune todos los requisitos para ello.
Requisitos cuales son? pues contar una historia que me haga sentir diferentes sensaciones tales como alegría, tranquilidad, desasosiego, pena, creer que la vida puede ser como un cuento y a veces lo irreal se convierte en real; utilizar recursos fotográficos: cuales recursos técnicos? pues todos¡¡¡ si todos todos los que conozco y banda sononora? pues acompaña los momentos mas tiernos y támbien mas divertidos realzando así el contenido de la narración.
Recomendaría el largometraje a las personas soñadoras y romantícas y las que gocen con este mi querido arte favorito en su máxima expresión, viva el séptimo¡¡¡
kurosawa 

jueves, 7 de marzo de 2019

Schalcken the Painter




Schalcken the Painter 

Título original

Schalcken the Painter

*** 7.1

Año: 1979

Duración: 68 min.

País: Reino Unido

Dirección: Leslie Megahey

Guion: Leslie Megahey, Paul Humfress (Relato: Sherdian Le Fanu)

Fotografía: John Hooper

Reparto: Jeremy Clyde,  Maurice Denham,  Cheryl Kennedy,  John Justin,  Anne Tirard, Anthony Sharp,  Val Penny,  Roy Evans,  Eric Francis,  Charles Gray,  Victor Dear, Rosemary Jenner,  Amanda Carlson,  Helena Clayton,  Charles Stewart,  Sarah Parry

Género: Drama. Pintura. 

Sinopsis: Godfried Schalken es alumno del pintor Gerrit Dou. Mientras trabaja en el estudio de este último, se enamora de la sobrina de su maestro, que para su desgracia, se compromete con un misterioso millonario de rostro cadavérico que le ofrece su fortuna. Schalcken promete volver cuando triunfe como pintor y haya ganado el suficiente dinero para librar a su amada de su fatídico matrimonio... pero... quizá ya sea tarde para evitar algo más horrible de lo que había imaginado.

martes, 5 de marzo de 2019

Descubriendo a Bergman




Descubriendo a Bergman
Título original: Trespassing Bergman
** 7.3
Año: 2013
País: Suecia
Género: Documental - Documental sobre cine
Dirección: Jane Magnusson, Hynek Pallas
Guión: Jane Magnusson, Hynek Pallas
Duración: 107 min
Reparto: Documental: (con la participación de Woody Allen, Michael Haneke, Martin Scorsese, Ridley Scott, Tomas Alfredson, Francis Ford Coppola, Wes Anderson, Takeshi Kitano, Isabella Rossellini, Zhang Yimou, Ang Lee, Robert de Niro, Claire Denis, Alejandro González Iñárritu, Wes Craven, John Landis, Holly Hunter, Thomas Vinterberg, Lars von Trier, Harriet Andersson, Pernilla August, Laura Dern, Daniel Espinosa, Mona Malm, Alexander Payne)
Idioma: Doblada a español
Sinopsis: La vida y las películas clave de Ingmar Bergman a través de los ojos de actores y directores actuales. Desde la última casa de Bergman (en la isla de Fårö, en cuya sala de video guardaba el director sueco miles de películas), varios cineastas consagrados
reflexionan sobre lo principales temas presentes en la filmografía de Bergman, así como sobre la influencia que ha tenido en su vida y en su trabajo.

La vida y las películas clave de Ingmar Bergman a través de los ojos de actores y directores actuales. Desde la última casa de Bergman (en la isla de Fårö, en cuya sala de video guardaba el director sueco miles de películas), varios cineastas consagrados reflexionan sobre los principales temas presentes en la filmografía de Bergman, así como sobre la influencia que ha tenido en la vida y trabajo de ellos. Entre los entrevistados están Woody Allen, Michael Haneke, Martin Scorsese, Ridley Scott, Tomas Alfredson, Francis Ford Coppola, Wes Anderson, Takeshi Kitano, Isabella Rossellini, Zhang Yimou, Ang Lee, Robert de Niro, Claire Denis, Olivier Assayas, Alejandro González Iñárritu, Wes Craven, John Landis, Holly Hunter, Thomas Vinterberg y Lars von Trier.

“Decía [...] Terence Davies que Bergman toca 'lo más universal de la alegría y el dolor'. Y todo por la contundencia transparente del miedo; un miedo que le recluyó la mitad de la vida en una isla; un miedo que produjo una obra irrenunciable: la propia vida de Bergman. 'El miedo es el motor de la cultura', sostiene Haneke.” (Luis Martínez)
(Reproducido de --> http://www.ulima.edu.pe/)
-----
Por los años 1960, Ingmar Bergman se trasladó a la pequeña isla de Fårö, en el mar Báltico, rodeando con un velo de mucho misterio su nuevo hogar donde, entre otras cosas, rodó ‘Persona’ en 1966. Pocas personas conocían la ubicación exacta del lugar, pero, tras la muerte de Bergman, la isla llegó a ser conocida para el público. En 'Trespassing Bergman’ contactamos con Michael Haneke, Claire Denis, Martin Scorsese y otros grandes directores para visitar la isla -la Meca de la historia del cine, como el cineasta mexicano Iñárritu la llama bastante acertadamente. Se revisa amorosa y críticamente todo el patrimonio cinematográfico de Bergman. ¿Son las películas, vistas con los ojos de hoy, un mero producto de su tiempo o todavía tienen el mismo valor artístico y humano? No son unos cualquiera quienes comparten su opinión con nosotros: Ang Lee, Isabella Rossellini, Harriet Andersson, Zhang Yimou, Francis Ford Coppola, Takeshi Kitano, Wes Anderson, Robert de Niro, Martin Scorsese y Ridley Scott, son sólo algunas de las personas a las que contactamos; y ha valido la pena todo el viaje a Faro para escuchar a Woody Allen explicar cómo Bergman, ya de avanzada edad, tenía que relajarse con películas del montón antes de poder dormir. O para escuchar a Lars von Trier explicar su complicada y frustrante relación con un hombre al que amaba, pero del que nunca recibió reconocimiento alguno.

Pocos documentales se han hecho sobre directores de cine, pero Trespassing Bergman puede ser uno de los más completos. Por lo menos, cuenta con el mayor número de directores que analizan la obra de un autor respetado, el maestro sueco Ingmar Bergman. Entre los entrevistados hay directores de todo el mundo, y cubren un amplio rango, desde Woody Allen y Martin Scorsese a Michael Haneke y Zhang Yimou. No todos veneran a Bergman. La mayoría de ellos sí, pero unos pocos son bastante críticos, lo que añade una picante sensación de equilibrio al retrato. Alexander Payne, por ejemplo, se atreve a decir que Det sjunde inseglet (El séptimo sello) es inaguantable. Trespassing tendrá atractivo limitado fuera de festivales de cine y televisión pública, pero es un fascinante (aunque un poco demasiado largo) documento para quienes quieren saber más acerca de la influencia de Bergman sobre los artistas que le siguieron.
Gran parte de la película fue filmada en la propia casa de Bergman en la lejana isla sueca de Fårö, donde vivió durante la última mitad de su vida. Varios directores internacionales viajaron a Fårö y visitaron las habitaciones bien conservadas o caminaron alrededor de la isla para hacerse una idea mejor de los paisajes que inspiraron las imágenes de Bergman. En una de las primeras entrevistas, el director Alejandro González Iñárritu compara visitar Faro a hacer una peregrinación a la Meca.
Los visitantes examinaron detenidamente la biblioteca de Bergman así como su vasta colección de vídeos. Se nos dice que Bergman veía tres películas al día cuando no estaba trabajando, y sus gustos iban desde productos de Hollywood a películas de arte y ensayo e incluso a películas porno soft-core, como Emmannuelle. Esto da pie al director danés Lars von Trier, con mucho, el más provocador de los entrevistados, para comentar sobre el voraz apetito sexual del autor sueco. Von Trier imagina a Bergman masturbándose por toda la casa aunque no proporciona con precisión mucha documentación que avale tal suposición.
Los comentarios de Von Trier sobre Bergman son extravagantes y, a menudo locos, pero sin duda entretenidos. Muchos de los otros directores ofrecen comentarios bastante sosos y poco reveladores, que sólo sirven para demostrar que los directores de cine no son críticos cinematográficos. Sólo unos pocos de los directores de clase mundial entrevistados aquí ofrecen una visión fresca o valiosa. Haneke alaba y elogia con sagacidad a Bergman por ser uno de los pocos directores que tuvieron la capacidad de representar la violencia [en películas como Vargtimmen (La hora del lobo) y Skammen (La vergüenza)] sin que parezca atractiva. Y Daniel Espinosa señala que la tasa de divorcio en Suecia se disparó tras la proyección de Scener ur ett äktenskap (Secretos de un matrimonio / Escenas de la vida conyugal) de Bergman.
Más interesante es oir a directores y actores que realmente conocieron personalmente a Bergman. Woody Allen no pretende dar una perspectiva crítica, sino que ofrece recuerdos afectuosos. Pernilla August, protagonista de Fanny and Alexander, señala lo listo que era Bergman para comenzar a filmar una escena desenfadada de una pelea con almohadas que ayudaba a facilitar la actuación. Isabella Rossellini cuenta una anécdota fascinante acerca de las discusiones de su madre con Bergman cuando estaban filmando Höstsonaten (Sonata de otoño). Ingrid Bergman estaba molesta con la tesis de la película de que una mujer de carrera sería inevitablemente un fracaso como madre.
Estos detalles que hemos apuntado, con demasiada frecuencia quedan subordinados a una mezcla de anécdotas menos relevantes. Es difícil entender por qué John Landis, por ejemplo, desempeña un papel tan importante en esta película. ¿Qué tipo de influencia habría tenido Bergman en el director de Animal House o The Blues Brothers(Granujas a todo ritmo / Los hermanos caradura)?
La directora y el director suecos Jane Magnusson y Hynek Pallas parecen querer abarcar tanto que a veces pierden enfoque y cualquier punto de vista coherente. Pero la película está bien hecha, y Bergman sigue siendo una figura tan imponente que rara vez se pierde interés en las entrevistas. Y hay un encuentro genuinamente conmovedor entre Bergman y Ang Lee que lleva la película a una importante e impactante conclusión.

lunes, 4 de marzo de 2019

Sketches of Frank Gehry



Sketches of Frank Gehry
Título original: Sketches of Frank Gehry
** 7.1
aÑO: 2005
País: Estados Unidos
Género: Documental - Arquitectura
Dirección: Sydney Pollack
Guión: Sydney Pollack
Duración: 83 min.
Reparto: Documental
Idioma: Inglés con subs en español
Sinopsis: Documental sobre el famoso arquitecto Frank Gehry, ganador del prestigioso premio Pritzker de arquitectura. A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los apuntes ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los apuntes originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental analiza el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en algo tangible.

Cine y Arquitectura: "Sketches of Frank Gehry"
por Daniel Portilla / plataformaarquitectura 
Esta semana revisamos un documental enfocado en el premio Pritzker, Frank Gehry. Una serie de entrevistas nos acercan a la visión de la arquitectura y el particular enfoque de este renombrado arquitecto, creador de una serie de edificios icónicos de la última década.
A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los apuntes ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los apuntes originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en materia tangible, una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra.
Para captar el aspecto “esbozado” del documental, Sydney Pollack ha rodado en dos soportes, película y mini DV (vídeo digital). Gracias a este acercamiento discreto y a las numerosas horas que pasó en casa de Gehry, en su estudio de arquitectura y en los edificios, el director ha podido plasmar la esencia del singular trabajo arquitectónico y la personalidad tímida y misteriosa de Frank Gehry.
Como contrapartida al aspecto deliberadamente informal, esbozado, del rodaje en vídeo, Sydney Pollack ha puesto mucho cuidado a la hora de captar para el cine la grandeza de las obras de Frank Gehry, desde el primer edificio que diseñó, un pajar en California, hasta las construcciones que se cuentan entre las más impresionantes de la era moderna, como el Museo Guggenheim de Bilbao y la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles.
El diálogo entre Sydney Pollack y Frank Gehry es íntimo, tal como se espera de tan larga amistad, y nos acompaña cual suite melodiosa por toda la película.
Guarda esta imagen en tus favoritos
El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

Hatred




Hatred
Título original: Wołyń
+++ 7.7
Año: 2016
País: Polonia
Género: Drama. Bélico (II Guerra Mundial)
Dirección: Wojciech Smarzowski
Guión: Wojciech Smarzowski
Duración: 130 min.
Reparto: Michalina Labacz, Arkadiusz Jakubik, Wasyl Wasylik, Adrian Zaremba, Izabela Kuna, Jacek Braciak, Maria Sobocinska, Oleksandr Zbarazkyi, Volodymyr Protsiuk, Oleksandr Chesherov, Lech Dyblik, Roman Skorovskiy, Zacharjasz Muszynski, Michal Gadomski, Gabriela Muskala, Tomasz Sapryk, Jerzy Rogalski
Idioma: Polaco-Ucraniano con subs en español
Sinopsis:  La historia comienza en 1939 en Volinia (Wołyń), una pequeña población fronteriza entre Polonia y Ucrania. Zosia (Michalina Labacz) es una chica polaca que, a pesar de estar enamorada de Petro, un chico ucraniano de su pueblo, es obligada por sus padres a casarse con un viudo rico. Pero estalla la Segunda Guerra Mundial, y pronto surgen tensiones étnicas que enfrentan a ambos bandos. En medio del caos de la guerra, Zosia intenta sobrevivir... 


El otro ejército
Añadida al estante de la filmografía imprescindible.

Película magníficamente filmada y dirigida. Y si en algo se destaca el cine polaco, es en su increíble fotografía. No falla, es su sello de fábrica. Es una historia cruda, terrible, visualmente arrolladora, hermosa y grotesca. Parece una cruza entre Lars Von Trier con Tarantino, pero quitándole la comedia. Trata sobre los males más profundos de la humanidad; dentro del contexto nacionalista y étnico; un testimonio histórico aún presente de los hechos más abominables de la humanidad y que siguen latentes; ese fantasma que resurge una y otra vez con brotes sobre brotes, y de manera casi esponánea como lo es la peste irradicable del nacionalismo. Y como dijera Voltaire:"Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable". Aunque, al decir casi, creo que fue irremediablemente optimista (O tal vez deja esa pequeña ventana de futuro evolutivo esperanzador; aunque en la actualidad apenas presegiable por ese ciclo que parece infinito e irredimible).

En 1939, entre la frontera de Polonia y Ucrania, se desarrollan conflictos nacionalistas y de étnia; fascistas y comunistas (qué mejor representado que en las fronteras rurales, como una radiografía profunda que pone de manifiesto el parentezco de estas dos ideologías aparentemente antagónicas). A este conflicto, se suma la avanzada Soviética, de anexión territorial y persecución judía, y el posterior dominio Nazi; donde se cambia la imagen de Stalin por Hitler, pero con el mismo resultado. Entretanto, despierta el conflicto nacionalista civil y local (la cuestión polaca-ucraniana) y entonces estalla la barbarie total; tres vertientes de una misma religión enarbolando pasiones que detonan la autoaniquilación total: la peor imagen del infierno imaginable, del odio humano desatado con todo el Gore posible, donde incluso, puede llegar a parecer algo exagerado o historiográficamente sesgado y mal intencionado, pero en realidad no lo es y eso es lo más impactante del film.

El mejor film independiente sobre el holocausto. Acá los protagonistas no son los ejércitos regulares o las batallas dirigidas, donde su presencia sólo la decoran. La protagoniza otro tipo de ejército; uno de odio étnico y de alma envenenada, capáz de crear un monstruo mucho más inhumano que cualquier bomba atómica.

La película fue prohibida en Ucrania (esto quiere decir, por consigiente y con total seguridad, que toda Ucrania la está viendo).

Le daría un 8 de 10, por no parecer exagerado. Reconociendo además, que la subjetividad me impulsaría a un 9 por mi admiración hacia Polonia y sus poetas. Y a sus mujeres, que tienen un cierto misterio en la mirada que detona impajaritablemente, una pasión incontrolable. Pero la violencia no, no la justifico.

domingo, 3 de marzo de 2019

Mentiras / Lies



Mentiras / Lies
Título original: Gojitmal
Año: 1999
País: Corea del sur
Género: Drama
Dirección: Jang Sun-woo
Guión: Jang Sun-woo (Novela: Jang Jung Il)
Duración: 115 min.
Reparto: Lee Sang Hyun, Kim Tae Yeon, Jeon Hye Jin, Choi Hyun Joo, Han Kwon Taek
Idioma: Coreano con subs en español
Sinopsis: Publicitada tan escandalosa como "El imperio de los sentidos", una historia con contenido sexual explícito que narra las relaciones íntimas entre un escultor y una estudiante. Para escándalo del Vaticano, participó en la selección oficial del Festival de Venecia. Prohibida por la censura coreana por considerarla una intolerable provocación pornográfica


Premios y Nominaciones 
1999 Venice Film Festival Golden Lion, Sun-Woo Jang: Nominee
2001 Uruguay International Film Festival Special Jury Award: Winner

sábado, 2 de marzo de 2019

Entre nosotros



Entre nosotros
Título original: Entre Nós
** 7.00
Año: 2013
País: Brasil
Género: Drama
Dirección: Paulo Morelli
Guión: Paulo Morelli, Pedro Morelli
Duración: 101 min
Reparto: Caio Blat, Carolina Dieckmann, Maria Ribeiro, Paulho Vilhena, Martha Nowill, Julio Andrade, Lee Taylor
Idioma: Portugues con sub en español, portugues e ingles
Sinopsis: Aislados del resto del mundo en una magnífica casa en el campo, un grupo de jóvenes amigos deciden escribir unas cartas dirigidas a ellos mismos y enterrarlas con la promesa de releerlas diez años después. Ese mismo día, sin embargo, debido a un trágico accidente, cada uno coge caminos separados y se pierden de vista. Diez años después, un nuevo encuentro traerá a la luz viejas pasiones, nuevas frustraciones y un oscuro secreto sepultado en el pasado.


Según pasen los años...

Esta película brasileña parte de una base argumental bastante repetida, y no exenta siempre de algo de interés: las ilusiones, los proyectos, los sentimientos afectados por el paso del tiempo. Un presente, pasado, con jóvenes venteañeros, y un futuro, presente, con los mismos jóvenes pero en la treintena, contejando el qué y cómo fue su vida, la percepción de su vida -en sentido estricto-, en el lapso de esos 10 años, aproximadamente.
Retrato coral, donde un grupo de correctos actores se dan la réplica, ninguno destaca sobre los demás: la corrección señalada lo cubre todo. Y la sensación que deja en el espectador es amarga; lo que no deja también de ser un lugar común narrativo. El incumplimiento o, peor, el cumplimiento de lo esperado. La añoranza de lo que fue, pudo haber sido o, en realidad, no fue.
Se ve bien, sobre todo si se la maneja en el contexto de un cine del que conocemos muy poco. Recomendable para espectadores curiosos y no prejuicioso.

AMIGOS MIOS

  Título original: Amici Miei Año: 1975 Duración: 109 min. País: Italia Dirección: Mario Monicelli Guion: Tullio Pinelli, Pietro Germi, Pier...